La educación ayer, hoy y mañana: el ABC de la Pedagogía. Gvirtz, Silvina
Perspectiva Pedagógico-Didáctica I
Profs. Carlos Bernardez y Claudia González
Guía de lectura
Texto: Gvirtz, Silvina, Silvia Grinberg y Victoria Abregú (2002). La educación ayer, hoy y mañana: el ABC de la Pedagogía. Buenos Aires: Aique Grupo Editor, cap. 2.-
Objetivos:
a) Reconocer los nudos conceptuales del texto a partir de lectura autónoma y comprensiva del texto (alfabetización académica)
b) Conocer el proceso de institucionalización de la educación
c) Distinguir la génesis de los procesos de escolarización de la educación y su naturalización como práctica hegemónica
d) Favorecer el debate acerca de la desnaturalización de las prácticas educativas
Actividades:
1) Observen el siguiente Video: San Marcos Sierra Arg. Escuela Libre, y luego, antes de leer el texto obligatorio, anoten en una hoja borrador, las impresiones que les ha generado: ¿qué opinan de esta propuesta que muestra el programa Varieté? ¿qué sensaciones les genera? ¿están de acuerdo o en desacuerdo? ¿por qué? Guarden esas respuestas. Las retomaremos luego.
2) Las autoras del texto nos invitan a pensar acerca de los procesos de naturalización de la escuela actual y el pasaje de los procesos educativos espontáneos y naturales a procesos artificiales y regulados por la escolarización. Aplicando las técnicas de subrayado de ideas principales y de nota marginal, rastreen en el texto (págs.. 37 a 41) las siguientes ideas:
- la forma escolar se nos presenta hoy como “natural”·
- la escuela es un fenómeno histórico-social·
- la escuela de hoy es un fenómeno de la Modernidad·
- las prácticas humanas son de carácter social, construidas socialmente·
- desnaturalizar nuestras concepciones acerca de las prácticas educativas que son resultado de una historia·
- los procesos de educación y el saber acumulado por las comunidades·
- la educación como proceso de producción y reproducción de la sociedad.·
3) Con un compañero/a, y auxiliado con las notas marginales, intenten presentarle oralmente una síntesis del texto.
4) En el texto, en la pág. 40, hay una cita de Margarita Poggi. Aparece un concepto con el que se encontrarán muchas veces en el profesorado. Es el concepto “institución”. Busquen su significado. Tengan en cuenta que hay una diferencia entre institución y organización. Lo charlaremos en clase.
5) ¿Por qué se produjo el pasaje de los procesos educativos espontáneos, naturales, de las primeras sociedades a procesos diferenciados y artificiales de institucionalización de la educación en los primeros tiempos de la Humanidad?
6) En los años 70,se presentan críticas importantes a la escuela :
a- Observen la entrevista a Paulo Freire y, leyendo la bibliografía, expresen en qué consisten sus críticas a la escuela y qué propuestas realiza para transformarla.
b-Observen la viñeta sobre la educación bancaria. ¿Qué reflexiones pueden hacer?
b- Les acercamos algunas páginas donde los padres del movimiento
Homeschooling manifiestan las críticas a la escuela y proponen otras formas de educación.¿ Cuál es tu apreciación sobre este movimiento?
c-Comparen con las propuestas de Illich y Freire.
7) Retomen su escrito inicial, luego de ver el video sobre la propuesta de la escuela libre en San Marcos Sierra, Córdoba. Comparen con sus compañeros las impresiones iniciales y la relectura que ahora pueden hacer de esa experiencia educativa. Lo compartiremos en clase.
Comentarios
Publicar un comentario